Mostrando las entradas con la etiqueta Supermemoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Supermemoria. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de diciembre de 2013

Mente e Intuición (Como funciona la mente-ll)


Quien no comprenda cómo funciona su mente, siempre correrá el riesgo de ser manipulado por aquellos que saben cómo lo hace.

 ¿Cuál es el origen de los presentimientos, como podemos incrementar nuestra capacidad para generar ideas creativas?

¿Razonamiento o Intuición?
A todos nos ha sucedido alguna vez, que estuvimos a punto de tomar una ruta distinta a casa, pero no lo hicimos, y en el camino nos encontramos con algo que no esperábamos; pudo haber sido un accidente, un incendio, un asalto, o cualquier otra cosa, pero en el momento que lo reconocemos decimos, ¡sabía que tenía que tomar la otra ruta!; o tal vez empezamos a salir con una persona y, después de algún tiempo, cuando las cosas no funcionan como esperábamos; pensamos, ¡algo me decía que no era la persona correcta!

Esto se conoce como intuición, y es nuestra mente subconsciente hablándonos, pero como no estamos acostumbrados a escucharla, no le hacemos caso, sino que simplemente lo dejamos pasar. Aprender a reconocer la intuición es una cosa de práctica, porque ocurre sólo por unas milésimas de segundos antes de que la mente consciente funcione y comience todo el proceso lógico al que estamos acostumbrados.
Como vimos en la publicación anterior, las neuronas de nuestro cerebro reciben y almacenan constantemente información del mundo exterior a través de los sentidos, esta comunicación entre mente y sentidos funciona de manera continua aún sin que seamos conscientes de ello; estemos dormidos o despiertos, de manera consciente o no, la información recibida se va almacenando en las neuronas de nuestro cerebro y está siempre disponible para ser recuperada y utilizada.

En la vida diaria, ante cualquier situación que se nos presenta, nuestra mente acude a nuestros bancos de memoria donde se encuentra la información que hemos recibido; la recupera y la utiliza de dos formas posibles; el razonamiento y la intuición.

El Razonamiento, en este proceso, nuestra mente consciente, después de analizar la situación a la que se enfrenta, inicia una búsqueda de información relacionada sobre el problema que enfrenta; esto se lleva a cabo recordando experiencias o conocimientos similares entre la información que tenemos almacenada en nuestro cerebro y que se pueda utilizar; es entonces cuando de manera consciente, mediante la voluntad, intentamos recordar la información que hemos aprendido y la utilizamos o la combinamos, realizando deducciones y suposiciones, hasta encontrar una o varias alternativas de solución; solución que está fundamentada en los conocimientos adquiridos a través de la educación o de la experiencia, o en la combinación que hacemos con ellos; este es la forma en que la mente busca y encuentra respuestas, es el proceso que nos enseñaron y hemos aprendido a través de la educación o la experiencia.

La Intuición, es el otro proceso en que nuestra mente utiliza la información almacenada para buscar soluciones; se presenta en situaciones en las que, aparentemente no nos proponemos buscar respuesta alguna a una situación determinada, ni siquiera estamos pidiéndole conscientemente a nuestro cerebro que busque información a una situación determinada, sin embargo, nuestro cerebro detecta la necesidad, ya sea consciente o no, que tenemos de una respuesta y, de manera automática, realiza el mismo proceso que en el razonamiento consciente. Nuestra mente analiza la situación que nos llega a través de los sentidos y la compara con la información que ha recibido y almacenado previamente, ya sea que se recuerde o no, y provoca una respuesta en nuestro subconsciente y, entonces, como salido de la nada, llega a nuestra mente algo conocido como presentimiento, corazonada; o intuición.
Nuestros sentidos funcionan constantemente, no se prenden o apagan cuando nos vamos a dormir, tampoco dejan de funcionar cuando no estamos poniendo atención, solo reducen su nivel de funcionamiento, en todo momento captan la información que nos rodea y la transmiten al cerebro donde es almacenada en todos sus detalles; la diferencia con la información que almacenamos de manera consciente es la atención que ponemos en el proceso, en la información consciente se forman enlaces neuronales que facilitan recordarla posteriormente a voluntad, y en la que almacenamos de manera inconsciente no se llega a formar conexión alguna, por eso se dificulta llegar a ella mediante el razonamiento y la voluntad, pero está ahí, y nuestro cerebro hace uso de ella también; en la intuición, la mente analiza lo que observamos, lo compara con la información almacenada, y en base a esto envía señales a nuestro subconsciente que generalmente interpretamos como presentimientos, a los que normalmente no les hacemos caso, pero no porque no podamos explicarlo debemos descartarlos.

Según algunos especialistas, la intuición es la solución de problemas realizada de modo inconsciente y estaría basada en el conocimiento acumulado por la experiencia, la actividad profesional, la formación académica y cualquier otra información que nos llega a través de los sentidos; es decir, que la intuición no es una función distinta a la actividad racional; su diferencia radica en que su realización se lleva a cabo mediante una intervención automática del subconsciente, en el que se seleccionaría la información guardada en la memoria relacionada con cada situación particular.
Ambos procesos, razonamiento e intuición, encuentran respuestas con base en la información almacenada en nuestras neuronas, por esto es tan importante la cantidad de conocimiento acumulado, a mayor conocimiento, mayores serán los recursos de los que dispondrá nuestra mente para, mediante el razonamiento o la intuición, llegar a las soluciones necesarias para afrontar las situaciones que se nos presenten.

Incrementar nuestra intuición no es algo que debemos aprender o desarrollar, ya está ahí, es la forma natural en que funciona nuestra mente, lo que sí debemos preocuparnos en hacer es aumentar la cantidad de información almacenada en nuestras neuronas, mediante la educación formal, la lectura y la experiencia práctica, pues los conocimientos son los recursos con los que cuenta nuestra mente para encontrar soluciones; después, lo único que tendríamos que hacer es estar alertas, tomar consciencia de los momentos en que ocurren estos chispazos de intuición, confiar en ellos y aprovecharlos.

El razonamiento es un proceso que sigue una secuencia lógica, puede llegar a ser muy lento cuando se analiza demasiada información, se elaboran demasiadas deducciones, y se busca conscientemente en la memoria la información relacionada con la situación que enfrentamos; en la intuición el proceso dura segundos, la búsqueda de información es automática, no sigue una secuencia lógica, no fundamenta el resultado y solo lo envía una señal al subconsciente.

Algo que facilita la adquisición de conocimientos es la lectura, y la memorización, las siguientes ligas muestran un método de lectura rápida y uno de memorización que nos pueden facilitar el proceso.

Lectura rápida
http://rbb-desarrollo.blogspot.com/2013/08/manual-para-lograr-el-exito-vi.html

Memorización
http://rbb-desarrollo.blogspot.com/2013/08/manual-para-lograr-el-exito-vii.html


Creatividad
¿Cómo podemos generar ideas originales?, nuestra mente trabaja de manera constante utilizando la información almacenada en nuestro cerebro para hacer frente a las situaciones a que nos enfrentamos en la vida; pero, ¿qué podemos hacer para generar ideas creativas?; según los expertos, para reconocer los momentos en que generamos ideas creativas, debemos disminuir el ruido de fondo que hay en la vida diaria, buscar la forma de disminuir el estrés y relajarnos; tenemos que, por ejemplo, Newton descubrió la gravedad recostado sobre la yerba en un jardín; galileo desarrollo la idea del péndulo sentado en la banca de una iglesia, la estructura del átomo fue imaginada por Niels Boor observando una carrera de caballos alrededor de una pista; las situaciones de bajo estrés y relajamiento, nos facilitan que tengamos ideas originales y sobre todo que podamos identificarlas.

Pero en cualquier situación, la generación de ideas originales o creativas, requiere necesariamente la combinación de conocimientos previamente adquiridos, una nueva idea no puede ser generada por nuestra mente sin la materia prima necesaria; y esta materia prima son los conocimientos, la información almacenada en las neuronas de nuestro cerebro y el uso que hacemos de ella. Para generar ideas totalmente nuevas y creativas nuestra mente estará siempre limitada por el conocimiento previo que hayamos almacenado en las neuronas de nuestro cerebro.
Cuando se habla de creatividad; la falta de cultura es la razón principal por la que no tenemos los resultados esperados, en México, como en muchos otros países, no tenemos el hábito de la lectura, ¿cómo pretendemos generar ideas creativas cuando leemos en promedio menos de un libro al año?; no se pueden generar ideas innovadoras si antes no hay adquisición de conocimientos, estos son la materia prima para elaborar nuevas ideas; si solo contamos con los conocimientos adquiridos a través de la escuela o en la experiencia laboral, nuestra creatividad será igual de limitada.

En las siguientes ligas encontrarán más información sobre la creatividad

Innovación en las empresas
http://rbb-desarrollo.blogspot.com/2013/11/innovacion-en-las-empresas.html

Innovación y creatividad
http://rbb-desarrollo.blogspot.com/2013/11/innovacion-y-creatividad.html


Debemos liberar e incrementar el potencial con el que nacimos; no permitir que estas capacidades se duerman en nuestro interior, debemos utilizarlas para nuestro beneficio y el de los demás; construir un mundo mejor para todos.


La siguiente semana publicaré cómo interviene la mente en la formación de la personalidad

viernes, 6 de diciembre de 2013

Mente Aprendizaje y Memoria (Como funciona la mente-l)

Quien no comprenda cómo funciona su mente, siempre correrá el riesgo de ser manipulado por aquellos que si saben cómo lo hace.

¿Cuál es el origen de los presentimientos, como podemos adquirir nuevas habilidades sin pasar por la experiencia práctica, como podemos incrementar nuestra capacidad para adquirir, almacenar conocimientos y generar ideas creativas?
El Aprendizaje
Entendiendo la manera en que funciona la mente podemos adquirir nuevos conocimientos de una manera sencilla y tener la materia prima necesaria para generar ideas creativas así como obtener grandes beneficios.
Se dice que utilizamos solo una parte de nuestra capacidad cerebral, el 10%, y que si el % de utilización fuera mayor seríamos unos genios, y tal vez tengan razón pero no recuerdo, ni en las escuelas a las que he asistido, ni en las empresas para las que he colaborado, haber encontrado a muchas personas que enseñen a utilizar la parte que está inactiva; pero estoy seguro de que comprendiendo como funciona nuestra mente logremos utilizar un % mayor.
La mayoría pensamos que al terminar la etapa académica finaliza también el uso de nuestra mente en la adquisición de nuevos conocimientos; que con lo que hemos aprendido en la escuela es suficiente para desenvolvernos en la vida; pero no hay nada más lejos de la realidad. El desarrollo personal no se detiene al terminar de estudiar ni tiene fecha de caducidad, además, todo proceso de desarrollo implica la adquisición de nuevos conocimientos; podemos seguir obteniendo conocimientos nuevos y desarrollando nuevas habilidades a cualquier edad, y este proceso se facilita grandemente si antes descubrimos como funciona nuestra mente.
Nuestra mente encuentra soluciones a los problemas que se nos presentan gracias a la información almacenada en las neuronas de nuestro cerebro y al intercambio que llevan a cabo de esta información mediante las conexiones llamadas sinapsis que realizan entre ellas. Cuando nacemos, nuestro cerebro está casi completamente en blanco, hasta ese momento solo se han realizado las conexiones neuronales necesarias para mantener nuestros procesos vitales automáticos tales como la respiración, la circulación sanguínea, el proceso de digestión alimenticia, y otras necesidades básicas; en los siguientes días a nuestro nacimiento, nuestro cerebro empieza a almacenar información que, a través de los sentidos le llega a nuestro cerebro, y se acelera la creación de redes neuronales; estamos aprendiendo, estamos almacenando nuevos conocimientos y relacionándolos con los que ya tenemos; también estamos aprendiendo a generar respuestas; todo esto a través de un proceso llamado sinapsis, que es la conexión entre dos o más neuronas; es por eso que los bebés tardan en aprender a caminar o tomar un objeto con la mano; están comenzando a realizar las conexiones neuronales que les permiten enfocar los objetos, analizar la distancia a la que se encuentran, y enviar la respuesta a los músculos adecuados para tomarlos.  Cuando se realiza por primera vez una conexión el proceso es difícil y lento, posteriormente, con cada repetición se vuelve más sencillo, y cuando ya lo hacemos de una manera automática podemos decir que hemos creado una red neuronal permanente, en otras palabras podemos decir que hemos mecanizado el aprendizaje y creado un hábito; ahora es algo que realizamos sin pensarlo de manera consciente, un buen ejemplo de este proceso es la forma en que se aprende a manjar un auto de transmisión manual.
Nuestro cerebro tiene aproximadamente 100,000 millones de neuronas, esta cantidad nos proporciona una capacidad casi ilimitada para crear el suficiente número de redes neuronales para almacenar tantos conocimientos, y respuestas como sea necesario; a continuación comentamos algunos medios para facilitar los procesos de aprendizaje:
Omega 3 para mejorar el aprendizaje
A finales del siglo pasado, en una universidad de Inglaterra, se realizaron experimentos con niños en edad escolar que buscaban incrementar la capacidad de aprendizaje, la concentración y la memoria. Durante 2 o 3 meses, durante el transcurso del día, se les dio a tomar 6 cápsulas de Omega 3; este elemento se encuentra de forma natural en el aceite de algunos peces y parece tener el efecto de facilitar las conexiones (sinapsis) entre las neuronas. Los resultados del estudio indican que el consumo de omega 3 favorece la concentración y mejora la memoria, al facilitar las conexiones neuronales, esto facilita la concentración, la adquisición de nuevos conocimientos y mejora la memoria.
Visualización otra forma de aprender
Otro método a través del cual podemos facilitar el proceso de aprendizaje de nuevos conocimientos, es uno del que ya hemos hablado en otras publicaciones; la visualización.
El aprendizaje normal se realiza a través de la práctica constante, repetir un proceso una y otra vez hasta lograr la perfección al ejecutarlo; la primera vez que lo hacemos es lento y difícil, pero a medida que lo seguimos repitiendo, se hace más sencillo hasta que lo convertimos en hábito y posteriormente deberemos seguir practicando hasta llegar a ejecutarlo de una manera perfecta; pero, si es básicamente a través de la experiencia como se crea un nuevo hábito, ¿cómo podemos crear, de manera más rápida y sencilla, las experiencias que deseamos?; este proceso se puede acelerar mediante la visualización mental, este método ha sido utilizado desde hace años en una gran cantidad de actividades deportivas ya que el cerebro no distingue diferencia alguna entre una experiencia real y una imaginada en todos sus detalles; quien haya visto una sesión de hipnotismo comprenderá mejor el concepto.
Método para practicar la visualización
Busquemos un lugar tranquilo, donde podamos permanecer a solas sin ser molestado durante treinta minutos diarios.
Vamos a crear una imagen mental, lo más detallada posible, sobre alguna habilidad o experiencia que deseamos adquirir, para lograr mayor detalle debemos fijar la atención en los sonidos, olores, colores y textura de los objetos que hay en el ambiente o situación que imaginamos. Vamos a visualizarnos actuando como si ya tuviéramos las características que deseamos. Cerramos los ojos y ejercitamos nuestra imaginación con el cuadro mental deseado; los resultados se empezarán a notar después de la tercera semana de práctica.
Sin conocimiento no hay ideas creativas
Una vez que las neuronas de nuestro cerebro han almacenado una gran cantidad de información, empiezan a combinarla para generar nuevas ideas; un proceso conocido como razonamiento; y la calidad y cantidad de nuestros razonamientos dependerá de la información almacenada en nuestras neuronas; a mayor cantidad de conocimientos, mayor cantidad y calidad de nuevas ideas podremos generar; y para esto el hábito de la lectura es sumamente importante. Existen métodos que permiten incrementar la velocidad de lectura normal de una manera sencilla y con esto aumentar nuestra capacidad para aprender.
En la liga siguiente podemos encontrar un método para duplicar nuestra velocidad de lectura.
Superaprendizaje una forma de acelerar el conocimiento
El siglo anterior, durante los años 70’, se practicó en muchos de los países comunistas, un método llamado superapredizaje el cual está basado en liberar el potencial de la mente para aprender, memorizar y recordar grandes cantidades de información; esta liberación se logra eliminando los condicionamientos mentales que tenemos y disminuyendo la utilización de las redes neuronales que dedica el cerebro hacia los procesos físicos. Al parecer los condicionamientos adquiridos, el estrés y las actividades diarias mantienen tan ocupada nuestra mente que el potencial de aprendizaje se reduce considerablemente.
El primer paso es tratar de eliminar los condicionamientos que tenemos para liberar el potencial de nuestra mente; eliminar ideas de que el aprendizaje es difícil, que cuesta trabajo o que debe llevar mucho tiempo.
Posteriormente se entra en un proceso de superaprendizaje mediante la relajación; con esto se reduce el número de redes neuronales ocupadas en los procesos físicos y se libera el potencial de la mente. La reducción de los ritmos físicos lograda mediante la relajación y la respiración profunda; algo practicado en la India desde hace siglos; se acompaña de música de ritmo lento y sostenido; generalmente se utilizaba la música clásica barroca que tiene un ritmo de un compás por segundo; la relajación acompañada de la música logra reducir la tensión del cuerpo y permite a la mente actuar sin resistencia. El ritmo es el secreto para el aprendizaje; una transmisión tranquila y lenta del material que se quiere aprender, separado en frases cortas, se transmite cada 8 segundos modificando la entonación para que no sea tan monótono y evitar caer en el sueño. Relajación profunda para eliminar la tensión, incrementar la concentración mediante ejercicios de respiración, después la música y el material que deseamos aprender, en un ritmo tranquilo y lento en frases breves con espacios de 8 segundos.
También es importante el ambiente, debe ser estimulante, quien dirija la sesión debe tener una actitud positiva, pues la mente capta de manera subconsciente los gestos y actitud de las personas y esto influye sobre el comportamiento de quien desea aprender.
En los cursos intensivos de idiomas se consideran un aprendizaje diario de 80 palabras como normal, con el superaprendizaje se logran aprender un promedio de 500 palabras en un día
¿Funcionará?, lo cierto es que se ha comprobado que mediante técnicas como la relajación y la meditación se logra eliminar el estrés y reducir los ritmos físicos, además el cerebro entra en una fase de emisión de ondas alfa; tal vez este es el secreto, disminuir la actividad de la mente hacia el control de los procesos físicos para permitirle dedicar mayor cantidad de redes neuronales al aprendizaje.

La Memoria
Somos el resultado de los conocimientos y experiencias adquiridos y almacenados en nuestra mente; la memoria es la capacidad que tenemos para almacenar, conservar, y utilizar información, y/o datos sobre acontecimientos, personas, lugares, etc.
Ninguno de nosotros podría leer este texto sin el recuerdo de como leer las palabras aprendidas durante nuestros primeros años en la escuela; que pasaría si diario perdiéramos la memoria de lo ocurrido durante el día, tendríamos que empezar a aprender todo de nuevo. ¿Porque no podemos recordar las lecciones de física y matemáticas de la secundaria y si podemos recordar los datos de juegos de fut-bol de las copas del mundo o de nuestro equipo favorito?
¿Porque es tan importante la memoria?, porque todo conocimiento que poseemos no es más que el recuerdo de algo aprendido, o proviene de la combinación de algún conocimiento aprendido anteriormente.
Una cosa es almacenar información en la mente y otra muy diferente recordar esta información cuando la necesitamos; utilizando el método adecuado se pueden recordar muchos datos; la mayoría de los métodos utilizados para mejorar la memoria se basan en la asociación; enlazar un nuevo conocimiento que deseamos recordar con algo que ya conocemos previamente.
La mente recuerda mejor los objetos que se pueden representar mentalmente; podemos crear un listado de objetos conocidos y que se puedan representar mentalmente que funcionen como anclas para la memorización; después solo se relacionan con los objetos que deseamos recordar con los de este listado y listo, nuestra mente lo recordará siempre.
En la siguiente liga pueden encontrar un método para incrementar la capacidad para memorizar.
En el momento de nuestro nacimiento, genéticamente hablando, representamos lo mejor de nuestra especie, debemos liberar e incrementar el potencial con el que nacimos; no permitir que estas capacidades se duerman en nuestro interior, debemos utilizarlas para nuestro beneficio y el de los demás; construir un mundo mejor para todos.
La siguiente semana les comparto cómo funciona la mente en cuanto a los temas de la intuición y la creatividad