Mostrando las entradas con la etiqueta PNL. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PNL. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de octubre de 2019

Descubre lo que te motiva

Descubre lo que te motiva

"La creatividad simplemente consiste en conectar cosas"
(Steve Jobs)

Todos podemos ser creativos, solo es cuestión de tener la actitud adecuada; confiar en que encontraremos las respuestas a cualquier problema que se nos presente y, sobre todo, de alimentar nuestra mente con la mayor cantidad posible de conocimientos, esto significa asegurarnos de llevar a nuestra mente información y conocimientos en los más diversos temas; a mayor cantidad de información, más sencillo será el proceso para encontrar soluciones creativas; de otra manera; ¿Cómo podrías conectar cosas si antes no las conoces, si no sabes que existen?

No existe la ausencia total de creatividad; en algún momento de nuestra vida todos aplicamos el pensamiento creativo en mayor o menor medida, solo que, como ya mencionamos, el nivel de creatividad y el número de ideas que llegamos a desarrollar siempre van a estar limitadas por la cantidad de conocimientos e información que almacenamos en nuestras redes neuronales; si aseguramos esto, potencialmente estaremos en condiciones de generar ideas creativas ante cualquier problema que se nos presente; después de esto, lo único que necesitaríamos es encontrar la chispa que encienda a voluntad nuestro proceso creativo, los motores que impulsarán a nuestra mente en la búsqueda de ideas diferentes; entre estos recursos están, la necesidad, el lenguaje, las emociones y la actividad física.

La necesidad
Las necesidades son propias de todo organismo vivo y consisten en una sensación de carencia provocada por la falta algo ya sea a nivel físico, mental o emocional; se trata de uno de los componentes fundamentales en la vida, la necesidad es la que lleva a que los seres vivos se movilicen en busca de aquello que requieren; por ejemplo, la sed, el frío, el hambre, un logro, un afecto, el poder, la realización personal; un árbol que ante una sequía extiende sus raíces para llegar más profundo, donde está el agua, actúa en base a una necesidad, del mismo modo que los elefantes viajan durante varios días en busca de agua.

La necesidad surge cuando aparece un impulso imposible de controlar que nos lleva a que las actividades y esfuerzos que realizamos se encaminen en cierta dirección con el fin de satisfacerlo.

Muchas de nuestras necesidades son solo de tipo mental y no son necesidades reales como tal, sino deseos. Nuestras necesidades varían con la edad y con las características propias de cada persona, y en muchos casos es difícil diferenciar entre las cosas que creemos necesitar y lo que verdaderamente nos hace falta; debemos reflexionar para identificar aquello que necesitamos y lo que hemos sido inducidos a creer que necesitamos por las campañas de marketing, que trabajan para estimular y provocarnos necesidades, o por la influencia y condicionamiento de las personas con quienes convivimos.

Cuando se trata de satisfacer una necesidad, nuestra mente no distingue si se trata de una necesidad real o imaginario; funciona de la misma manera, siempre encaminará nuestras acciones a buscar satisfacer tal necesidad. Así que si queremos tener ideas creativas, debemos crearnos una necesidad.

El Lenguaje
Las palabras que utilizamos, el uso que hacemos del lenguaje al momento de plantear los problemas es muy importante en el proceso creativo, ya que mediante él podemos incrementar la posibilidad de encontrar la solución requerida.
En el planteamiento que hacemos de un problema, en las palabras y la forma en que lo fraseamos, con un sentido positivo o negativo, podemos encontrar parte de la solución; en este sentido, el lenguaje se convierte en una herramienta estratégica al buscar soluciones creativas; por ejemplo si decimos “nunca voy a salir de esta situación económica”; esto anula toda posibilidad de encontrar una solución; pero si decimos, “creo que necesito conseguir un buen trabajo, ahorrar un poco en los gastos que tengo, y no darme tantos lujos”; esta forma de plantearlo nos está indicando ya una idea sobre la forma en que vamos a solucionar el problema. ¿Cuál es nuestra reacción, o la de los demás, ante la forma en que planteamos los problemas; como nos sentimos?, si los planteamos de manera negativa nosotros mismos estamos suponiendo una situación difícil en la que no podemos encontrar la solución; “siento que algo no va bien en mi vida, no sé qué hacer”; “no me gusta mi trabajo, no puedo encontrar algo mejor”, “las relaciones con mi pareja cada vez van peor, no entiendo que estoy haciendo mal”, “es imposible trabajar contigo, vamos directo al desastre”; este tipo de situaciones, planteadas en términos negativos, bloquean desde el inicio la posibilidad de encontrar soluciones; por el contrario, si los planteamos en forma positiva, estamos suponiendo que la solución ya existe y lo único que debemos hacer es encontrarla; “algunas cosas no salen como yo lo esperaba, tardaré un poco más, pero sé que llegaré al objetivo deseado”, “algunas actividades de mi trabajo no me gustan, pero por algo existen, voy a buscar la forma de encontrarles sentido dentro de todo el proceso”, “algunas veces mi pareja y yo nos molestamos, pero estoy seguro que mejorando nuestra comunicación saldremos adelante ante cualquier problema”, “algunas cosas no están resultando como se esperaba, si nos apegamos al manual de procesos los resultados mejorarán”. Cuando planteamos las situaciones de esta manera, también es muy importante que incluyamos la meta precisa a la que queremos llegar; debe ser tan clara y objetiva como sea posible. Por ejemplo, cosas muy precisas como, “debemos ganar el premio de calidad”; “necesitamos que el 96% de nuestros clientes nos califiquen como un servicio”; como mencionábamos, otro punto muy importante es que nuestro lenguaje esté cargado de posibilidades; que se hable de situaciones que son viables; esto nos da más probabilidades de solución. Si queremos tener ideas creativas, utilicemos un lenguaje positivo.


La actividad física
Según un estudio de la Universidad de Stanford, las caminatas pueden ayudar a mejorar notablemente la creatividad; en este estudio se analizó el pensamiento de más de 170 personas, se dieron cuenta de que la producción de ideas creativas aumentó un 60% cuando caminaban y este incremento en la creatividad se mantuvo durante los siguientes minutos después de terminar la caminata. Esta situación no es algo nuevo; si se tienen conocimientos básicos sobre la forma en que funciona el cuerpo humano; cuando una persona realiza alguna actividad física, especialmente aquellas de tipo aeróbico, el cuerpo requiere mayor de energía; para esto necesita incrementar la cantidad de oxígeno que reciben las células a través de la sangre para ayudarlas a transformar las calorías en la energía que requieren, también se fuerza al corazón a latir con mayor fuerza y velocidad; una mayor cantidad de oxígeno y de nutrientes son enviados a las células de nuestro cuerpo, incluyendo a las neuronas, a través de la sangre, esto hace que nuestro cuerpo funcionen de una manera más efectiva, además durante el ejercicio físico, algunas glándulas de nuestro cuerpo segregan hormonas que nos causan un estado temporal de euforia, todo esto combinado hace que nuestras neuronas también funcionen a un ritmo mayor facilitando el proceso de generación de ideas creativas. Si queremos tener ideas creativas, realicemos alguna actividad física.

Las emociones
¿Qué define los actos de nuestra vida; todo aquello que hacemos está basado solo en nuestra experiencia y habilidades, o en nuestras emociones; en cómo nos sentimos? Los estados de ánimo, siempre se han considerado como un gran impulsor de la creatividad pues siempre se ha pensado que un estado de ánimo adecuado incrementa la capacidad de producir ideas creativas y de influir en nuestra conducta. 
La principal característica entre las personas emprendedoras, con un alto nivel de creatividad y que logran generar cambios con sus ideas, es que tienen una motivación tan fuerte que les impulsa a pensar en el futuro y en cómo llegar a él lo más pronto posible; emocionalmente hablando, tienen una pasión que les quema por dentro y los obliga a actuar con un rumbo determinado.
¿Cómo se relaciona la creatividad con las emociones?
No se puede dudar que las emociones tienen un gran efecto sobre nuestra conducta, y especialmente sobre el proceso creativo; sentimientos como el amor filial, el amor de pareja, o el amor fraternal, nos llevan a actuar sin descanso en una dirección determinada; las emociones son el motor que nos impulsa a buscar nuevas ideas; todo tipo de emociones, inclusive el odio, pueden ser canalizadas y utilizadas para lograr todo aquello que deseamos.
Las emociones modifican nuestros estados de ánimo, hacen que nuestro cuerpo produzca dopamina y noradrenalina, hormonas que tienen una influencia directa sobre forma en que funciona nuestra mente; hacen que la información sea procesada con mayor velocidad y flexibilidad, incrementan el acceso a nuestra memoria de largo plazo, lo que nos lleva a tener mayor fluidez de ideas. Así que si deseamos ser innovadores y creativos, utilicemos nuestras emociones.

Si deseamos que la creatividad se convierta en algo natural en nosotros, debemos proporcionarle a nuestra mente la mayor cantidad y variedad de conocimientos posibles

¡Libera tu potencial!



viernes, 13 de febrero de 2015

Condicionamiento para el éxito

¿Estás conforme con lo que has obtenido de la vida hasta el día de hoy?


Los seres humanos (homo sapiens) hemos existido como tal por lo menos desde hace unos 250,000 años; esto significa la existencia de miles de generaciones antes de nosotros; generaciones que nos han heredado lo mejor de cada una de ellas; sus conocimientos y experiencias, sus éxitos, los problemas que enfrentaron para dominar y superar los diferentes obstáculos, los desafíos de la geografía y el clima; y nos heredaron también toda su creatividad aplicada para lograr sobrevivir y desarrollarse; para superar y domesticar a otras especies, para desarrollar la agricultura y la escritura, para dominar el fuego y crear las tecnologías necesarias para mejorar y hacer más fácil su existencia.
Podemos ver que, física y mentalmente hablando tenemos, en los genes de cada uno de nosotros, toda esta herencia; todas las capacidades que le han permitido a la especie humana alcanzar el nivel de desarrollo y civilización que tenemos actualmente; esto significa que ¡Estamos totalmente equipados para lograr el éxito!
Desde el momento de nuestro nacimiento, heredamos lo mejor de nuestros padres; y también recibimos la herencia de las  miles de generaciones de ancestros; ¡Estamos perfectamente equipados para lograr el éxito!
Genéticamente hablando, cada uno de nosotros representamos lo mejor y más evolucionado de nuestra especie; tenemos en nuestro interior toda la herencia genética recibida de las miles de generaciones que nos precedieron; no importa lo que nos diga nadie, no importa lo que nos hayan hecho creer, no importa lo que piensen los demás; no importa si estamos conscientes de ello o no; estamos totalmente equipados para el éxito; pero, de alguna forma toda esa capacidad genética, todo ese potencial que hemos heredado al nacer, ha sufrido un proceso de condicionamiento negativo que nos restringe y nos hace funcionar solo a un porcentaje mínimo de nuestra capacidad; este condicionamiento lo hemos recibido desde el momento en que nacimos; por nuestra familia, por nuestros amigos y, en muchas ocasiones, lo que es peor, por nosotros mismos.
Desde pequeños hemos sido condicionados por quienes nos rodean para comportarnos como lo hacemos; de acuerdo a lo que la sociedad considera como normal, bueno y aceptable; y esto se ha grabado con tanta fuerza en nuestra mente subconsciente, que se ha convertido en creencias, en costumbre, en hábitos y estos hábitos y creencias determinan en gran medida como va a ser nuestra conducta y cómo vamos a interpretar los hechos y a reaccionar ante las situaciones que se nos presentan en la vida diaria; y están tan enterrados en nuestro subconsciente, que los seguimos aceptando sin darnos cuenta, sin cuestionarlos y, en este gran proceso, a la vez, nosotros también condicionamos a otras personas, muchas veces de manera involuntaria, pensando en lo que creemos que es lo más conveniente para ellos.
Hemos aceptado este condicionamiento de manera inconsciente, necesitamos recapacitar, analizar y cuestionar cuáles de estas creencias nos limitan para utilizar al máximo toda la capacidad con la que hemos nacido; podríamos ser mucho más creativos y felices con un condicionamiento diferente, un condicionamiento que elimine estos frenos que nos bloquean y nos impiden avanzar en la vida con una mayor velocidad; sin estas creencias negativas que tenemos de nosotros mismos y de cómo son o deben ser las cosas.
El condicionamiento negativo limita nuestra creatividad y el logro de resultados
Así como hemos sido condicionados, muchas veces de manera negativa durante la infancia; cada uno de nosotros puede cambiar este condicionamiento en cualquier momento por uno más adecuado; uno que vaya de acuerdo a nuestros objetivos y necesidades, podemos, literalmente, reprogramar nuestra mente, nuestra forma de interpretar y reaccionar ante cualquier situación que se nos presente en la vida diaria; para hacerlo, primero hay que identificar aquellas creencias que nos limitan y nos impiden desarrollarnos al 100%; o identificar aquellas que nos impulsarán en nuestro desarrollo y logro de objetivos; después solo hay que seguir el mismo proceso a través del cual hemos sido condicionados para implantar en nuestro subconsciente las nuevas creencias; para esto podemos utilizar lo que se conoce como visualización mental, esto es imaginar nuevas experiencias en todos sus detalles hasta que llegan a formar parte de nosotros y se convierten en hábitos.
¿Cuáles son las creencias que me limitan? (físicas-mentales-sociales)
En la escuela, ¿Qué me impide ser el mejor?
En el trabajo,  ¿Qué necesito para desempeñarme al máximo?
Con mi familia y amigos, ¿Cuáles son las creencias que me limitan?

Para modificar las creencias limitantes, o implantar en el subconsciente una creencia positiva, podemos utilizar, además de la visualización, la autosugestión, el hipnotismo y la programación neurolingüística.

Mediante el condicionamiento podemos literalmente construir la personalidad que deseamos para lograr el éxito


 
¡Libera tu potencial…!

Publicación relacionada:


miércoles, 25 de junio de 2014

¿Estamos preparados para el Exito?

Emociones y Condicionamiento
El hombre actual (homo sapiens) ha existido como tal por lo menos hace unos 250,000 años; esto significa aproximadamente unas 12,500 generaciones antes de nosotros; generaciones que nos han heredado lo mejor de cada una de ellas; sus conocimientos, experiencias y emociones, sus éxitos para dominar y superar los obstáculos de la geografía y el clima; y toda su creatividad aplicada para lograr sobrevivir y desarrollarse; para superar y domesticar a otras especies, para desarrollar la agricultura, la escritura, para dominar el fuego y crear la tecnología necesaria para mejorar su existencia.

De esta forma podemos ver que, física y mentalmente hablando tenemos, en los genes de cada uno de nosotros, toda esta memoria genética; todas las capacidades que le han permitido a la especie humana alcanzar el nivel de desarrollo y civilización que tenemos actualmente. ¡Estamos equipados para lograr el éxito!

Esto es muy cierto; en el momento de nuestro nacimiento, heredamos lo mejor de nuestros padres y de todos nuestros ancestros; ¡Estamos perfectamente equipados para lograr el éxito!. Genéticamente hablando, representamos lo mejor de nuestra especie; la herencia recibida de miles de generaciones que nos precedieron; no importa lo que nos diga nadie, no importa lo que nos hayan hecho creer, no importa lo que piensen los demás; estamos totalmente equipados para lograr el éxito; pero, de alguna forma toda esa capacidad genética, todo ese potencial que hemos heredado al nacer, ha sufrido un proceso de condicionamiento mental y emocional negativo para funcionar solo en un porcentaje mínimo; este condicionamiento lo hemos recibido desde el momento mismo en que nacimos; por nuestra familia, por nuestros amigos y, en muchas ocasiones, lo que es peor, por nosotros mismos.

Desde que nacimos hemos sido condicionados mental y emocionalmente por quienes nos rodean para comportarnos como lo hacemos; de acuerdo a lo que la sociedad considera como normal, bueno y aceptable; y esto se ha grabado con tanta fuerza en nuestro subconsciente, que se ha convertido en costumbre, en hábitos y estos hábitos determinan en gran medida como va a ser nuestra conducta y como vamos a interpretar los hechos y a reaccionar física, mental y emocionalmente ante las situaciones que se nos presentan en la vida diaria; y están tan dentro de nosotros, en nuestro subconsciente, que lo seguimos aceptando como cierto sin darnos cuenta, y, en este gran proceso, a la vez, nosotros también condicionamos a otros, muchas veces de manera involuntaria, generalmente pensando en que lo que creemos es lo más conveniente, para las personas que nos rodean.


Hemos aceptado este condicionamiento de manera inconsciente, necesitamos reflexionar, analizar cuáles de estas creencias y emociones nos limitan para utilizar al máximo toda la capacidad con la que hemos sido equipados; podríamos ser mucho más creativos y felices con un condicionamiento diferente, sin estos frenos que nos bloquean y nos impiden avanzar en la vida con una mayor velocidad; sin estas creencias negativas que tenemos de nosotros mismos y de como son o deben ser las cosas.





El condicionamiento negativo limita nuestra creatividad y el logro de resultados

Podemos utilizar el siguiente cuadro para reflexionar sobre cuales creencias nos limitan y funcionan como un freno en cada uno de nosotros y, una vez identificadas, buscar la manera de modificarlas o eliminarlas y liberar así un poco más del potencial que recibimos al nacer.

Las creencias y emociones que me limitan (físicas-mentales-sociales)
Niñez



Adolescencia



Adultez



Escuela



Trabajo




Afortunadamente cada uno de nosotros puede cambiar este condicionamiento por uno más adecuado; uno que vaya de acuerdo a nuestros objetivos y necesidades, podemos, literalmente, reprogramar nuestra mente y emociones, nuestra forma de interpretar y reaccionar ante cualquier situación que se nos presente en la vida diaria; para hacerlo, primero hay que identificar aquellas creencias y emociones que nos limitan y nos impiden desarrollarnos al 100% con la ayuda del cuadro anterior; también podemos identificar aquellas que normalmente nos dan buenos resultados y que nos impulsarán en nuestro desarrollo y logro de objetivos; después solo hay que seguir el mismo proceso a través del cual hemos sido condicionados para implantar en nuestro subconsciente las nuevas creencias; la repetición constante de las mismas hasta que nuestra mente termina por aceptarlas como ciertas y las incorpore a nuestras redes neuronales.


¡Libera tu potencial…!



Otras publicaciones relacionadas
http://rbb-desarrollo.blogspot.com/2014/03/que-me-limita.html

http://rbb-desarrollo.blogspot.com/2014/01/mente-y-el-subconsciente.html

http://rbb-desarrollo.blogspot.com/2014/01/mente-condicionamiento-y-sugestion-como.html










viernes, 14 de marzo de 2014

Mente y Programación Neuro Lingüística-PNL lll (Cómo funciona la mente-Xl)


“Sí creemos en lo que siempre hemos creído, entonces pensaremos en lo que siempre hemos pensado, y actuaremos como siempre hemos actuado, y por lo tanto, obtendremos los resultados que siempre hemos obtenido”; si deseamos cambiar y tener mejores resultados en la vida, primero debemos modificar nuestras creencias.

La Programación Neurolingüística o PNL, identifica los tipos de creencias y pensamientos de una persona con altos niveles de éxito en la vida para enseñarlos y replicarlos en otras personas. La PNL se basa en el estudio del subconsciente, el hipnotismo, la sugestión y el condicionamiento mental.

Principios de la PNL

La PNL establece algunos principios que se toman como guías de comportamiento en las diferentes situaciones en las que nos desempeñamos; estas guías no se deben tomar como una verdad absoluta o universal, solo son recursos que nos ayudarán a lograr nuestros objetivos, lograr el éxito, y a mejorar nuestras relaciones con los demás.

Considerar estos principios a la hora de tomar una decisión y utilizarlos como guías nos permitirá obtener el máximo provecho de las técnicas de la PNL.

1. El Mapa no es el Territorio, la realidad es percibida de diferente manera por cada persona, las creencias que adquirimos a través de la vida y el lenguaje que utilizamos constituyen los medios que usamos para describir y representar la realidad que percibimos.

Cada situación con la que nos enfrentamos en la vida diaria pasa por diversos filtros o creencias al momento de ser percibida, interpretada y almacenada en nuestra memoria, lo cual impide que la percibamos realmente como es; y por lo cual la misma situación tendrá significados diferentes para cada persona.

2. La mente y el cuerpo forman un mismo sistema, la mente y el cuerpo se caracterizan por interactuar como un circuito cibernético; ambos interactúan y se influyen entre sí al momento de buscar lograr un objetivo. Cualquier cambio en uno afecta de algún modo al otro, el cuidado que debemos tener con ellos y buen funcionamiento de ambos es importante en cualquier ser humano; debemos cuidar, alimentar y ejercitar ambos en la misma medida; los procesos mentales pueden influir sobre el funcionamiento del cuerpo y los procesos corporales causan también afectaciones en los procesos de la mente.

3. Todo comportamiento busca un beneficio, toda conducta que realizamos tiene como objetivo conseguir algún beneficio. La PNL separa la intención o propósito de la conducta; de igual modo, una persona no es su conducta, la conducta nos parece negativa cuando no conocemos el propósito. La PNL nos proporciona los medios para alcanzar nuestros objetivos, medios más eficaces que amplían nuestras opciones, sustituyendo las conductas limitadoras.

4. Todo comportamiento es útil dependiendo del contexto, cuando observamos un comportamiento propio o de alguna persona con la que interactuamos; para entenderlo, es necesario analizarlo a la luz del ambiente o contexto donde se desarrolla, ya que de otro modo tal comportamiento puede parecernos ilógico, irracional o fuera de lugar.

5. Todos tenemos potencialmente los recursos necesarios para cambiar y actuar eficientemente, desde el momento de nuestro nacimiento hemos acumulado experiencias y conocimientos, de los cuales podemos extraer los recursos necesarios para desarrollarnos como personas y afrontar con éxito cualquier situación que se nos presente.

6. Las respuestas que obtenemos dependen de nuestra comunicación, los resultados que obtenemos ante una situación tienen que ver con nuestra efectividad al expresarnos, e implica que tenemos que mejorar, ajustar y afinar nuestra comunicación para obtener las respuestas que deseamos, y no solamente suponer que la falla se encuentra en el receptor de nuestra comunicación.

7. Las personas respondemos a nuestro mapa de la realidad, las creencias que hemos adquirido, ciertas o no, funcionan como filtros o limitantes de nuestra percepción, solo podemos crear mapas de lo que consideramos la realidad en base a nuestras creencias. Todas nuestras respuestas y conductas ante cualquier situación se dan sobre la base de estos mapas que hemos formado en nuestra mente. Las creencias y las experiencias varían en cada persona, no existen dos seres humanos que tengamos los mismos mapas o modelos del mundo; cada uno creamos un modelo diferente, y por lo tanto, experimentaremos una realidad diferente.

Un mapa no es el territorio que representa, pero mientras más exacto es, tendrá una estructura semejante al territorio, lo cual será de mucha utilidad para guiarnos hacia donde queremos ir.

8. No existe mala comunicación, sólo retroalimentación, si la respuesta que obtenemos no es la esperada, debemos tomar tal respuesta solo como una información útil que nos proporciona la retroalimentación necesaria para modificar nuestra actuación y así conseguir los resultados que deseamos.

9. Si es posible para otros, es posible para mí, siempre es posible la identificación y creación de modelos eficaces que nos lleven directo al éxito y a lograr la excelencia. Si alguien tiene la capacidad de hacer algo y lograr el éxito; se puede observar su comportamiento, el vocabulario que utiliza, las ideas y creencias que tiene; y extraer el modelo o estrategias que utiliza y fundamentan se capacidad y enseñarlas a otras personas.

10. Procesamos la realidad a través de nuestra mente, por lo tanto somos nosotros los que construimos nuestras creencias a través de la interpretación que hacemos de nuestras experiencias y somos los únicos responsables por lo que esas experiencias provocan en nosotros; si nos sentimos preocupados por cualquier causa externa, esto no se debe a la situación en sí, sino a la interpretación que hacemos sobre ella; así pues, tenemos el poder de cambiarlo en cualquier momento.

11. Si algo no funciona, haz otra cosa, este principio se refiere a la flexibilidad que debemos tener para conseguir nuestros objetivos. Si constantemente comprobamos que los resultados obtenidos no son lo que esperamos, no debemos insistir en emplear los mismos medios, debemos probar con otros diferentes hasta lograr lo que nos hemos propuesto. Cada intento fallido no es un error, solo es el descubrimiento de una forma más de lo que no funciona en la búsqueda de nuestros objetivos.

Las Creencias y la PNL

Nuestro comportamiento, lo que logramos o dejamos de lograr en nuestras vidas están basados en nuestras creencias personales que, ciertas o no, cada uno de nosotros las consideramos como verdaderas y nuestro subconsciente las toma como guías que definen nuestra forma de reaccionar en las diversas situaciones en las que nos desempeñamos.

Desde nuestro mapa de la realidad, con los conocimientos adquiridos, aprendemos que mente y cuerpo forman un sistema que debemos cuidar, alimentar y ejercitar en la misma medida; que todos tenemos una intención positiva en lo que hacemos; que cuando se nos presente cualquier situación en la vida seleccionáremos la mejor opción para ese momento, debemos tener siempre en cuenta que si algo es posible para alguien, es posible también para nosotros; cuando las cosas no salgan como esperamos debemos considerarlo como experiencia, pues en la vida solo hay aprendizajes no errores; si algo no funciona debemos intentar otra cosa, todo lo que nos sucede en la vida tiene una razón de ser y tarde o temprano le encontramos el sentido y todos los actos que realizamos son de utilidad en nuestro contexto.

La construcción de un mundo mejor solo es posible liberando y utilizando nuestras capacidades para el beneficio común; y nuestra mente es la principal capacidad con la que contamos.

¿Estamos conformes con lo que hemos obtenido de la vida hasta el día de hoy; y si es así, estamos conscientes de que pudimos haber logrado mucho más?


¡Los límites solo existen cuando creemos en ellos!

¡Libera tu potencial, Trabaja en tu Mente!

viernes, 28 de febrero de 2014

Mente y Programación Neuro Lingüística-PNL ll (Cómo funciona la mente-X)


“Sí creemos en lo que siempre hemos creído, entonces pensaremos en lo que siempre hemos pensado, y actuaremos como siempre hemos actuado, y por lo tanto, obtendremos los resultados que siempre hemos obtenido”; si deseamos cambiar y tener mejores resultados en la vida, primero debemos modificar nuestras creencias.


La Programación Neurolingüística o PNL, identifica la estructura de los modelos mentales de una persona con altos niveles de excelencia en su desempeño para luego enseñarlos y replicarlos en otras personas.

En el origen de la PNL se combinan el estudio del subconsciente, de la aplicación de la psicoterapia familiar, y del hipnotismo, la sugestión y el condicionamiento mental.

La PNL utiliza patrones de pensamiento y lenguaje para organizar la información que hemos recibido a través de nuestros sentidos, que hemos interpretado y almacenado en nuestras redes neuronales. Es una herramienta práctica para pensar, sentir y actuar de forma efectiva; de percibir las cosas mejor; y por ser un modelo práctico, requiere aplicarse de manera continua.

La PNL estudia la experiencia subjetiva, la interpretación que hacemos de ella y lo que de esta se deriva; del estudio de esta experiencia subjetiva se identifican las estrategias empleadas por algunas personas para lograr resultados sobresalientes en una actividad determinada, para, posteriormente, enseñar dichas estrategias a otros y ayudarlos a obtener los mismos resultados.

En la PNL no se utilizan técnicas desconocidas, trabaja con nuestros propios medios de comunicación para conseguir los mejores resultados en cualquier ambiente en que nos desempeñemos; social, afectivo, personal, profesional, etc.

Utilizando las prácticas de la PNL en nuestras actividades diarias, estaremos operando de manera óptima las capacidades de nuestra mente. Nuestro cerebro funciona como una unidad central de procesamiento continuo, no se enciende ni se apaga a voluntad, se encuentra funcionando de manera constante provocando diferentes estados de ánimo durante las etapas de vigilia y sueño.


Las Creencias, el lenguaje y la PNL

La PNL está basada en lo que conocemos como “creencias”; estas son ideas personales que consideramos como verdaderas y las tomamos como guías que definen nuestra actuación en las diversas situaciones en las que nos desempeñamos.

El mapa no es el territorio, esta es una frase común en PNL y significa que lo que percibimos sólo es una interpretación personal que hacemos de la realidad, originalmente se aplicó al uso que hacemos del lenguaje para tratar de describir esta realidad; estos mapas o creencias se van formando a través de las experiencias y el aprendizaje que recibimos en la vida; nuestra mente es guiada hacia sus objetivos a través de estas creencias, le sirven como guía para orientarse. Las creencias que cada uno de nosotros tenemos en la mente conforman este mapa y nos movemos con base en el. Los mapas nos sirven de guía y nos ayudan a llegar a un destino, un destino al que sería imposible, o muy difícil de llegar sin ellos. Cada uno de nosotros tiene determinados mapas o creencias, ¿Cuáles son los correctos?, todos y ninguno, nuestras creencias son verdaderas solamente para cada uno de nosotros; debemos aceptar que existen tantos puntos de vista como personas hay. Las creencias, con frecuencia separan a las personas en vez de unirlas, la intolerancia, el cerrar nuestra mente a nuevas ideas y puntos de vista diferentes nos crea una gran cantidad de conflictos y problemas, y al final nuestras creencias solamente son percepciones de la realidad, una forma diferente a la de los demás de ver las cosas. Por lo tanto podemos decir que nuestras creencias no son la realidad; es solo una percepción; o el mapa no es el territorio.

Las personas respondemos a nuestro mapa de la realidad y no a la realidad misma, debido a los filtros o creencias limitantes de nuestra percepción, solo podemos crear mapas de la realidad en nuestras representaciones internas, y es sobre la base de esos mapas que actuamos y respondemos a las situaciones de la vida diaria.


Tipos de creencias o mapas que nos sirven de guía

Las diferentes creencias que tenemos nos guían a través de la vida, pero si no tenemos cuidado pueden guiarnos de manera equivocada, pues funcionan como filtros o barreras a la hora de interpretar la realidad que nos llega a través de los sentidos; solo consideran la información que está de acuerdo con ellas y descartan o rechazan el resto; entre los principales tipos de creencias que nos afectan tenemos las siguientes:

Religión, cristianos, budistas mahometanos, hinduistas, judíos, agnósticos, ¿Quién tiene la razón, cual Dios es el verdadero, cuál es el camino correcto hacia la vida eterna, cual es la religión correcta?; todas y cada una de ellas en la medida en que contribuyen al desarrollo espiritual de las personas y debemos respetarlas como lo hacemos con la nuestra

Cultura, ¿Cuál cultura es mejor, la latina, la europea, la africana, la de la India, la del medio oriente, la asiática, la norteamericana?; todas y cada una de ellas tienen aspectos positivos y negativos a los ojos de los demás; y cada una de ellas es tan respetable como la nuestra.

Familia, el hombre es el jefe de la casa, debe proveer el sustento y la mujer debe obedecer y permanecer en el hogar, ¿será?, las creencias cambian también según la época, durante la historia han existido culturas de tipo matriarcal donde la mujer era quien gobernaba.

Competencia, eres un campeón, debes ser el mejor, no te conformes con el segundo lugar, si no estudias en una buena escuela no tienes posibilidades de éxito, si no tienes dinero y bienes no eres nadie; debes tener un mejor auto, debes tener un mejor puesto, la mejor casa, el mejor trabajo.

Físico, si eres blanco, alto, atlético y de ojos azules serás exitoso; ser gordo, chaparro y moreno es lo peor que te puedes encontrar; la raza europea es la mejor, debes ser delgado.

Nuestro cerebro, de manera natural, protege nuestro sistema de creencias; cuando nos encontramos con una situación que va en contra de ellas, lo primero que hace es filtrarla, rechazarla; si generalmente nuestra forma de ser es pesimista, cuando acudimos a un curso de motivación, o leemos algún libro sobre el tema, que de momento nos emociona y nos hace sentir que somos capaces de lograr lo que nos propongamos; durante los siguientes días, nuestro cerebro empieza a resaltar todas las cosas negativas con las que podemos encontrarnos para destruir la experiencia del curso de motivación y que no afecte al sistema de creencias con el que ya contamos; es por esto que los cursos, o lecturas, motivacionales de unos días de duración solamente tienen efectos de corto plazo; especialmente cuando van contra nuestra forma de pensar y comportarnos, contra las creencias que nos ha llevado varios años adquirir.


El lenguaje

El lenguaje es fundamental en la construcción y el análisis de las creencias, nos podemos dar cuenta de cómo es nuestro conjunto de creencias a través del lenguaje que usado, de la forma de hablar, de las palabras que utilizamos al expresarnos; este lenguaje ayuda a construir y a reforzar también estas creencias.

¿Si siempre estamos hablando de dinero y bienes, cuál sería nuestra creencia dominante?; si siempre estamos hablando con groserías, insultando a todo el que se nos cruza en el camino, quejándonos del tráfico, del trabajo, del gobierno, del país, de la vida, ¿Cuáles serían nuestros pensamientos dominantes?; si siempre estamos hablando de mujeres, fiestas, vino, amigos y diversión, o si solo hablamos de religión, de que nuestro Dios es el único verdadero y todos los demás son falsos, ¿Cuáles serían nuestras creencias dominantes?; y al darnos cuenta de ellas; reflexionemos un poco, ¿son correctas, son verdaderas, o son solo interpretaciones que hacemos?, o las heredamos de nuestra familia, de nuestra cultura, o simplemente las adquirimos durante nuestro desarrollo.

Debemos tener cuidado con nuestra forma de hablar, porque a través de ella y de nuestros pensamientos es como se programa nuestra mente. En la PNL existe algo llamado el modelo de precisión, este nos ayuda a expresar con palabras nuestros pensamientos de una manera correcta, por lo tanto es una herramienta indispensable para comunicarnos con nuestra mente y construir las creencias que deseamos. El modelo de precisión ayuda a elaborar mensaje concretos que son más sencillos de captar por nuestra mente y consiste en una serie de preguntas que debemos hacernos al analizar una creencia, ¿qué, cómo, cuándo, dónde, quien?, al responder a estas preguntas analizamos con más detalle la creencia, evitamos la generalización y la falta de detalles y podemos llegar a modificarla, la precisión nos lleva a la reflexión y al cambio de creencias o de mapas mentales.

Los errores más comunes en el proceso de comunicación son la generalización, todo, nunca, siempre; la omisión de detalles y la exageración de los hechos.

Debemos analizar cada una de nuestras creencias con la ayuda de este modelo de precisión para que nuestros mapas mentales sean más acordes con la realidad.



La construcción de un mundo mejor solo es posible liberando y utilizando nuestras capacidades para el beneficio común; y la mente es la principal de ellas.

¿Estamos conformes con lo que hemos obtenido de la vida hasta el día de hoy; y si es así, estamos conscientes de que pudimos haber logrado mucho más?


¡Los límites solo existen cuando creemos en ellos!

¡Libera tu potencial, Trabaja en tu Mente!

viernes, 14 de febrero de 2014

Mente y PNL-1 (Como funciona la mente-IX)


Orígenes de la PNL

La PNL surge como resultado de una investigación realizada en la universidad de Santa Cruz en California por John Grinder y Richard Bandler

Cambia tu Realidad
Tiene como antecedentes, la terapia Gestalt, la terapia familiar, la hipnosis clínica y el lenguaje transformacional; este último señala que de acuerdo a la gramática aprendida son nuestros pensamientos y nuestras palabras y estos, a su vez, crean la programación de nuestra mente y dan como resultado nuestra calidad de vida; antes de la PNL existen también investigaciones sobre el mismo tema como son el método de condicionamiento mental de Emile Coué y las investigaciones sobre superaprendizaje de Georgy Lozanov en Bulgaria.
Grinder y Bandler, inician su investigación con el objetivo de descubrir los patrones de comportamiento seguidos por las personas de excelencia, ¿porqué no todos triunfamos en la vida, que sucedió de diferente en las mentes de las personas de éxito que los hizo triunfar?

A través de su investigación, descubren que las personas de excelencia tienen patrones de comportamiento, creencias y actitudes similares; pero, descubren también, que las realizan de manera inconsciente, es decir que la excelencia y el éxito no son más que el resultado de las creencias que estas personas guardan en el subconsciente.

“Sí creemos lo que siempre hemos creído, entonces siempre pensaremos en lo que siempre hemos pensado, y siempre actuáramos como siempre hemos actuado, y siempre obtendremos los resultados que siempre hemos obtenido”

El ser humano es lo que es por lo que cree, no por lo que sabe, y estas creencias han sido grabadas en el inconsciente a través de los años, no en el consciente, es por eso que un curso para cambiar de actitud no da ningún resultado, pues se enfoca en el pensamiento consciente y no en las creencias; primero hay que cambiar nuestra creencia para poder cambiar nuestra actitud.

La PNL nos enseña cómo todas las personas podemos aplicar estos patrones y creencias y potencializarlas hasta lograr el éxito en todo aquello que nos proponemos.

“No importa que tan grandes sean los retos que enfrentamos en la vida; nuestras capacidades internas siempre serán más grandes”

La PNL es una técnica diseñada para producir cambios en nuestros procesos mentales de modo que podamos aplicar patrones de excelencia para liberar nuestro potencial interno y lograr el éxito en cualquier actividad.

La mente subconsciente

Antes aún de que se desarrollara la PNL, se había descubierto que la mente subconsciente es el genio quien hace realidad todo lo que deseamos, él es quien maneja nuestro cuerpo, nuestras emociones y nuestra conducta. El subconsciente es aquella parte de nuestra mente que hace cosas de las cuales no nos damos cuenta.

El subconsciente crea nuestra realidad a través del pensamiento, es literal, y es programable. Hace lo necesario para realizar lo que hemos deseado y programado por medio de nuestras palabras y de nuestros pensamientos. El subconsciente es la parte de la mente que hace las cosas de las cuales no nos damos cuenta.

Nuestro hemisferio cerebral izquierdo tiene un potencial del 5%, controla los procesos del razonamiento, el pensamiento lógico, lineal y concreto, el análisis y los números, funciona de manera especializada; y nuestro hemisferio cerebral derecho tiene el 95%, es quien hace que todo funcione, ejecuta más de 70,000 procesos simultáneos, como la respiración, la circulación sanguínea, los latidos del corazón, el sistema inmunológico, la sudoración, etc. además es programable a través del pensamiento y la palabra; también controla los procesos emocionales, creativos, la imaginación, la intuición, y funciona de manera holística.

Durante siglos, a través de la filosofía, el razonamiento y la lógica, se le dio mayor importancia al tema de la mente consciente, a la parte racional; al manejo de información  de corto plazo, y se dejó de lado el campo del hemisferio derecho, a la parte emotiva, a la intuición y la creatividad; al manejo de información de largo plazo; es hasta finales del siglo 19 y el siglo 20 que se le ha empezado a dar la importancia que debe tener; primero, a través del condicionamiento mental del doctor Coué, del sugestionamiento y los procesos de superaprendizaje, de Georgy Lozanov; de la teoría de la autoimagen y la Psicocibernética de Maxwell Maltz y finalmente a través de la PNL y la inteligencia emocional.

La mente consciente puede ejecutar un máximo de 7 procesos simultáneos, pero el subconsciente puede ejecutar más de 70,000

El subconsciente se puede programar y de hecho lo hacemos diariamente, cumple todas las instrucciones que le damos a través de los pensamientos y el lenguaje. “Ya se viene el invierno y a mí me afecta mucho el frío, siempre me enfermo” y lo más probable es que suceda lo que pensamos; “siempre he sido malo para los números” y el inconsciente dice “tus deseos son órdenes, y todo lo relacionado con las matemáticas nos parece ciencia de otro mundo.

Mediante las capacidades de la mente se han visto curaciones increíbles, cambios en la conducta y forma de vida de algunos seres humanos que nos dejan asombrados; personas que han transformado su vida de manera positiva.

Todos nosotros usamos ambos hemisferios cerebrales en mayor o menor medida, algunos utilizamos más el hemisferio izquierdo y nuestro perfil de conducta es más racional y lógico, otros, utilizamos más el hemisferio derecho y tendemos a ser más emotivos y creativos.

Poco después de que somos concebidos, mientras estamos en su vientre, el lenguaje y los pensamientos de nuestra madre nos afectan, se convierten en parte de nuestra programación o condicionamiento mental inicial; después, a través de la educación que recibimos en la familia, en la escuela, las relaciones con los amigos y maestros, vamos adquiriendo ciertas creencias y conocimientos que consideramos como verdaderos y que pasan a formar parte de nuestra programación mental almacenada en el subconsciente.

Desde este punto de vista, a pesar del condicionamiento que hemos recibido a través de nuestra vida; podemos considerar que los únicos responsables de lo bueno y lo malo que nos pasa somos nosotros mismos; pues si esperamos solo cosas negativas, eso es lo que vamos a recibir; y si esperamos siempre cosas positivas, generalmente las recibimos.

Forma de funcionar del Subconsciente

El subconsciente se encarga de traer a nuestra vida aquello que más deseamos o más tememos y lo hace con base en la programación que le entregamos día a día a través de nuestros pensamientos y nuestras palabras; nuestros pensamientos y palabras deben de ser de acuerdo a lo que queremos lograr en la vida; y funciona de la siguiente manera:

Es literal, todo lo que pensamos de nosotros mismos, sea o no cierto, será aceptado como verdad y se verá reflejado en nuestra realidad. A través de nuestro lenguaje diario y de nuestros pensamientos estamos realizando la programación de nuestra mente.

No distingue entre lo bueno y lo malo, si le decimos no quiero perder; y lo único que tenemos en la mente es la imagen de la derrota, solamente le estamos reforzando la idea de perder y eso es lo que recibimos.

No analiza ni razona, no reflexiona sobre si lo que le pedimos es correcto o no, tanto para nosotros como para los demás; solo hace todo lo posible para cumplir con aquello que le ordenamos.

Nos comunicamos con ella de 3 formas, la comunicación con nuestra mente se facilita cuando utilizamos simultáneamente los canales visual, auditivo y emocional.

No distingue entre lo real y lo imaginado, nuestra mente no distingue entre una experiencia real y una imaginada con todos sus detalles; los efectos en ella son los mismos.

Atrae aquello en lo que cree, las creencias que fueron grabadas en nuestro subconsciente funcionan como si fueran imanes; atraen todo lo que está relacionado con ellas; sean cosas buenas o malas.

Ejemplo de una programación negativa.

Si al levantarnos todos los días lo primero que pensamos o decimos es “que flojera tengo”; nuestro subconsciente registra estos pensamientos o palabras y los transforma en una orden que genera procesos bioquímicos en el cuerpo para darnos solo la energía suficiente para realizar las actividades mínimas; solo está cumpliendo la orden que le dimos, aún sin darnos cuenta de las consecuencias que esto tiene, y sin analizar si esto es bueno o malo para nuestras actividades.

¿Cómo comunicarnos con la mente?

La forma en que se realiza la comunicación con nuestra mente es muy variada y depende de la situación y de la especialización que tiene cada hemisferio cerebral; el hemisferio izquierdo percibe las cosas a través del pensamiento y los sentidos, el derecho a través del sentimiento y la intuición; cuando se comunican, el izquierdo lo hace a través de la palabra, de los números, y de la escritura; el derecho lo hace mediante gestos, dibujos y lenguaje no verbal; al recordar información, el izquierdo lo hace mejor mediante palabras, números, nombres, y conceptos, el derecho lo hace a través de imágenes, esquemas, y rostros; el hemisferio izquierdo prefiere el blanco y negro y el derecho los colores. La información que recibe nuestro hemisferio izquierdo es más difícil de recordar pues se aprende por repetición, la que recibe el derecho se recuerda más fácilmente pues se registra por asociación.

En la vida diaria, para comunicarnos y programar nuestra mente utilizamos 3 medios que se basan en nuestros sentidos; la vista, el oído y el kinésico, que agrupa al resto de los sentidos; aunque se utilizan los tres, generalmente uno de ellos es el que predomina; algunas personas son muy visuales, prefieren información que llega a través de la vista, son muy ordenados y perfeccionistas; otras son muy auditivas, prefieren el aprendizaje a través de las palabras, les gusta escuchar, generalmente son muy serios y analíticos; los kinésicos son muy emocionales, prefieren la comodidad, son muy sensible, les gusta tocar todo lo que ven y no se pueden estar quietos. En la población total aproximadamente el 60% son visuales, el 30% son kinésicos y el 10% auditivos; esto se debe tomar muy en cuenta al momento de iniciar un proceso de PNL con alguna persona o con nosotros mismos, o si deseamos tener mejores resultados en nuestras relaciones personales, en nuestra forma de actuar, en la búsqueda de nuestros objetivos.

La mejor manera de programar al subconsciente es utilizando estos tres canales de comunicación, de esta forma se incrementa nuestra capacidad de aprender y de comunicarnos con el subconsciente; y la forma más efectiva es utilizar los tres medios de manera simultánea. Cuando se utilizan de manera simultánea los 3 canales se habla directamente al subconsciente de la persona. Las televisoras y las empresas utilizan muy bien este conocimiento para influenciarnos a comprar sus productos.

Cuando deseamos hacer un cambio en nuestra conducta utilizando la PNL necesitamos utilizar los 3 canales descritos anteriormente:

  1. Visual, nos vemos mentalmente en la situación que queremos lograr, poniendo atención a la mayor cantidad de detalles.
  2. Auditivo, al tiempo que nos visualizamos pronunciamos o escuchamos frases de reforzamiento sobre el resultado de la situación que deseamos.
  3. Kinésico, sentimos la emoción que se genera en nosotros con el resultado que estamos visualizando.

Durante un proceso de PNL debemos aprovechar que nuestro subconsciente no distingue entre la realidad y la fantasía; todo lo que le comunicamos en los 3 canales descritos anteriormente es registrado como una realidad; con esto podemos literalmente crear nuestra realidad.

Aplicación de la PNL durante las etapas de la vida

Programación antes de nacer, nuestra mente empieza a recibir la programación de los pensamientos y las palabras de nuestra madre.

Los programas de PNL se pueden realizar mientras nos encontramos dormidos o mientras estamos despiertos; durante el sueño, mientras estamos relajados, es más sencillo llegar hasta el subconsciente.

Programación hasta los 4 años, se puede utilizar para quitar miedos y para reforzar la salud; se realiza por periodos aproximados de 7 minutos aproximadamente a los 15 minutos de quedarse dormido.

Programación hasta los 12 años, sirve para reforzar la personalidad, mejorar en la escuela, resolver problemas con amigos y maestros, mejorar la salud y adquirir buenos hábitos; se realiza también por periodos de 7 minutos aproximadamente a los 30 minutos de quedarse dormido.

Programación hasta los 18 años, sirve para reforzar procesos de relaciones personales y logro de objetivos; se inicia aproximadamente a los 50 minutos de quedarse dormido durante un periodo de 7 minutos.

Programación en adultos, sirve para trabajar sobre una situación específica y se realiza dos horas después de quedarse dormido durante un periodo de 7 minutos.

La aplicación personal de los programas de PNL, se realiza durante dos periodos; el primero, mientras estamos despiertos, realizando nuestras actividades diarias y el segundo en los minutos previos antes de dormir; consiste en reforzamientos a través de pensamientos y frases o decretos relacionados con las características que deseamos desarrollar.



La construcción de un mundo mejor solo es posible liberando y utilizando nuestras capacidades para el beneficio común; y la mente es la principal de ellas.

¿Estamos conformes con lo que hemos obtenido de la vida hasta el día de hoy; y si es así, estamos conscientes de que pudimos haber logrado mucho más?


¡Los límites solo existen cuando creemos en ellos!

¡Libera tu potencial, Trabaja en tu Mente!