Mostrando las entradas con la etiqueta Mejora de procesos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mejora de procesos. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de octubre de 2019

Descubre lo que te motiva

Descubre lo que te motiva

"La creatividad simplemente consiste en conectar cosas"
(Steve Jobs)

Todos podemos ser creativos, solo es cuestión de tener la actitud adecuada; confiar en que encontraremos las respuestas a cualquier problema que se nos presente y, sobre todo, de alimentar nuestra mente con la mayor cantidad posible de conocimientos, esto significa asegurarnos de llevar a nuestra mente información y conocimientos en los más diversos temas; a mayor cantidad de información, más sencillo será el proceso para encontrar soluciones creativas; de otra manera; ¿Cómo podrías conectar cosas si antes no las conoces, si no sabes que existen?

No existe la ausencia total de creatividad; en algún momento de nuestra vida todos aplicamos el pensamiento creativo en mayor o menor medida, solo que, como ya mencionamos, el nivel de creatividad y el número de ideas que llegamos a desarrollar siempre van a estar limitadas por la cantidad de conocimientos e información que almacenamos en nuestras redes neuronales; si aseguramos esto, potencialmente estaremos en condiciones de generar ideas creativas ante cualquier problema que se nos presente; después de esto, lo único que necesitaríamos es encontrar la chispa que encienda a voluntad nuestro proceso creativo, los motores que impulsarán a nuestra mente en la búsqueda de ideas diferentes; entre estos recursos están, la necesidad, el lenguaje, las emociones y la actividad física.

La necesidad
Las necesidades son propias de todo organismo vivo y consisten en una sensación de carencia provocada por la falta algo ya sea a nivel físico, mental o emocional; se trata de uno de los componentes fundamentales en la vida, la necesidad es la que lleva a que los seres vivos se movilicen en busca de aquello que requieren; por ejemplo, la sed, el frío, el hambre, un logro, un afecto, el poder, la realización personal; un árbol que ante una sequía extiende sus raíces para llegar más profundo, donde está el agua, actúa en base a una necesidad, del mismo modo que los elefantes viajan durante varios días en busca de agua.

La necesidad surge cuando aparece un impulso imposible de controlar que nos lleva a que las actividades y esfuerzos que realizamos se encaminen en cierta dirección con el fin de satisfacerlo.

Muchas de nuestras necesidades son solo de tipo mental y no son necesidades reales como tal, sino deseos. Nuestras necesidades varían con la edad y con las características propias de cada persona, y en muchos casos es difícil diferenciar entre las cosas que creemos necesitar y lo que verdaderamente nos hace falta; debemos reflexionar para identificar aquello que necesitamos y lo que hemos sido inducidos a creer que necesitamos por las campañas de marketing, que trabajan para estimular y provocarnos necesidades, o por la influencia y condicionamiento de las personas con quienes convivimos.

Cuando se trata de satisfacer una necesidad, nuestra mente no distingue si se trata de una necesidad real o imaginario; funciona de la misma manera, siempre encaminará nuestras acciones a buscar satisfacer tal necesidad. Así que si queremos tener ideas creativas, debemos crearnos una necesidad.

El Lenguaje
Las palabras que utilizamos, el uso que hacemos del lenguaje al momento de plantear los problemas es muy importante en el proceso creativo, ya que mediante él podemos incrementar la posibilidad de encontrar la solución requerida.
En el planteamiento que hacemos de un problema, en las palabras y la forma en que lo fraseamos, con un sentido positivo o negativo, podemos encontrar parte de la solución; en este sentido, el lenguaje se convierte en una herramienta estratégica al buscar soluciones creativas; por ejemplo si decimos “nunca voy a salir de esta situación económica”; esto anula toda posibilidad de encontrar una solución; pero si decimos, “creo que necesito conseguir un buen trabajo, ahorrar un poco en los gastos que tengo, y no darme tantos lujos”; esta forma de plantearlo nos está indicando ya una idea sobre la forma en que vamos a solucionar el problema. ¿Cuál es nuestra reacción, o la de los demás, ante la forma en que planteamos los problemas; como nos sentimos?, si los planteamos de manera negativa nosotros mismos estamos suponiendo una situación difícil en la que no podemos encontrar la solución; “siento que algo no va bien en mi vida, no sé qué hacer”; “no me gusta mi trabajo, no puedo encontrar algo mejor”, “las relaciones con mi pareja cada vez van peor, no entiendo que estoy haciendo mal”, “es imposible trabajar contigo, vamos directo al desastre”; este tipo de situaciones, planteadas en términos negativos, bloquean desde el inicio la posibilidad de encontrar soluciones; por el contrario, si los planteamos en forma positiva, estamos suponiendo que la solución ya existe y lo único que debemos hacer es encontrarla; “algunas cosas no salen como yo lo esperaba, tardaré un poco más, pero sé que llegaré al objetivo deseado”, “algunas actividades de mi trabajo no me gustan, pero por algo existen, voy a buscar la forma de encontrarles sentido dentro de todo el proceso”, “algunas veces mi pareja y yo nos molestamos, pero estoy seguro que mejorando nuestra comunicación saldremos adelante ante cualquier problema”, “algunas cosas no están resultando como se esperaba, si nos apegamos al manual de procesos los resultados mejorarán”. Cuando planteamos las situaciones de esta manera, también es muy importante que incluyamos la meta precisa a la que queremos llegar; debe ser tan clara y objetiva como sea posible. Por ejemplo, cosas muy precisas como, “debemos ganar el premio de calidad”; “necesitamos que el 96% de nuestros clientes nos califiquen como un servicio”; como mencionábamos, otro punto muy importante es que nuestro lenguaje esté cargado de posibilidades; que se hable de situaciones que son viables; esto nos da más probabilidades de solución. Si queremos tener ideas creativas, utilicemos un lenguaje positivo.


La actividad física
Según un estudio de la Universidad de Stanford, las caminatas pueden ayudar a mejorar notablemente la creatividad; en este estudio se analizó el pensamiento de más de 170 personas, se dieron cuenta de que la producción de ideas creativas aumentó un 60% cuando caminaban y este incremento en la creatividad se mantuvo durante los siguientes minutos después de terminar la caminata. Esta situación no es algo nuevo; si se tienen conocimientos básicos sobre la forma en que funciona el cuerpo humano; cuando una persona realiza alguna actividad física, especialmente aquellas de tipo aeróbico, el cuerpo requiere mayor de energía; para esto necesita incrementar la cantidad de oxígeno que reciben las células a través de la sangre para ayudarlas a transformar las calorías en la energía que requieren, también se fuerza al corazón a latir con mayor fuerza y velocidad; una mayor cantidad de oxígeno y de nutrientes son enviados a las células de nuestro cuerpo, incluyendo a las neuronas, a través de la sangre, esto hace que nuestro cuerpo funcionen de una manera más efectiva, además durante el ejercicio físico, algunas glándulas de nuestro cuerpo segregan hormonas que nos causan un estado temporal de euforia, todo esto combinado hace que nuestras neuronas también funcionen a un ritmo mayor facilitando el proceso de generación de ideas creativas. Si queremos tener ideas creativas, realicemos alguna actividad física.

Las emociones
¿Qué define los actos de nuestra vida; todo aquello que hacemos está basado solo en nuestra experiencia y habilidades, o en nuestras emociones; en cómo nos sentimos? Los estados de ánimo, siempre se han considerado como un gran impulsor de la creatividad pues siempre se ha pensado que un estado de ánimo adecuado incrementa la capacidad de producir ideas creativas y de influir en nuestra conducta. 
La principal característica entre las personas emprendedoras, con un alto nivel de creatividad y que logran generar cambios con sus ideas, es que tienen una motivación tan fuerte que les impulsa a pensar en el futuro y en cómo llegar a él lo más pronto posible; emocionalmente hablando, tienen una pasión que les quema por dentro y los obliga a actuar con un rumbo determinado.
¿Cómo se relaciona la creatividad con las emociones?
No se puede dudar que las emociones tienen un gran efecto sobre nuestra conducta, y especialmente sobre el proceso creativo; sentimientos como el amor filial, el amor de pareja, o el amor fraternal, nos llevan a actuar sin descanso en una dirección determinada; las emociones son el motor que nos impulsa a buscar nuevas ideas; todo tipo de emociones, inclusive el odio, pueden ser canalizadas y utilizadas para lograr todo aquello que deseamos.
Las emociones modifican nuestros estados de ánimo, hacen que nuestro cuerpo produzca dopamina y noradrenalina, hormonas que tienen una influencia directa sobre forma en que funciona nuestra mente; hacen que la información sea procesada con mayor velocidad y flexibilidad, incrementan el acceso a nuestra memoria de largo plazo, lo que nos lleva a tener mayor fluidez de ideas. Así que si deseamos ser innovadores y creativos, utilicemos nuestras emociones.

Si deseamos que la creatividad se convierta en algo natural en nosotros, debemos proporcionarle a nuestra mente la mayor cantidad y variedad de conocimientos posibles

¡Libera tu potencial!



viernes, 7 de noviembre de 2014

Procesos de Solución (Creatividad Vl)


Procesos de solución creativa


¿Cuál es la mejor solución?
La creatividad no es cosa de magia, es un proceso que sucede de manera natural al enfrentar los problemas de nuestras actividades diarias; existen tres niveles de creatividad, la habitual que utilizamos en la vida diaria; la relacionada con la improvisación, que surge como la primera respuesta ante un evento inesperado, y la relacionada con la innovación. En la habitual y en la de improvisación, usamos procesos llamados modelos heurísticos para resolver los problemas; y en la relacionada con la innovación, utilizamos un proceso consciente, voluntario y planificado para innovar y dar una respuesta original ante el problema que se nos plantea; entre estos procesos tenemos el de Osborne-Parnes y el modelo Brown o Design thinking.
Modelos Heurísticos
El término Heurístico significa descubrir o encontrar; y en este caso se refiere a técnicas de solución de problemas basadas en la experiencia y que se han convertido algo de uso común en la sociedad; en hábitos, generalmente las usamos para encontrar soluciones inmediatas sin entrar en los detalles del proceso creativo. Algunos expertos las consideran como contrarias a la creatividad ya que son utilizadas precisamente en aquellos casos en que se decide no aplicar el proceso creativo, por costumbre, para ahorrar tiempo y encontrar una solución rápida. Entre estas técnicas tenemos las siguientes:
Ensayo y el error; intento algo y si no funciona pruebo de una manera diferente.
Intuición, aquí tomamos la primera respuesta que nos llega a la mente; esta respuesta estaría basada en los conocimientos previos que tenemos sobre el problema y en donde nuestra mente acude a la información almacenada en sus redes neuronales y nos proporciona una respuesta inmediata; también se le conoce como de disponibilidad, o de primera impresión pues sería lo primero que nos llega a la mente
Sentido común, en aquellos casos donde la respuesta que buscamos es evidente.
Autoridad, en donde alguien que nosotros consideramos una autoridad en determinado campo dice algo y nosotros lo tomamos como correcto; o si alguien ya aplicó una solución concreta y le dio resultado, replico lo mismo y me debe dar resultados similares.
Representatividad, tiene que ver con las características del problema; si hay algo que no estamos comprendiendo, es recomendable hacer un dibujo, un esquema, o una representación mental del mismo; esa representación nos va a llevar a visualizarlo de otra manera y hace probable encontrar una solución rápida.
Los modelos heurísticos pueden ser contrarios a lo que entendemos por creatividad, pero también son útiles para la vida diaria. ¿Cuándo debemos usarlos? Cuando hay poco tiempo para tomar una decisión y necesitamos una respuesta inmediata; también, cuando hay poca información disponible o no hay manera de conseguir información.
Modelo Osborne-Parnes
En el modelo Osborne-Parnes, vamos a utilizar una serie de seis pasos que van de la divergencia a la convergencia, y nuevamente a la divergencia de manera repetida, hasta encontrar la solución más adecuada para los problemas que enfrentamos. En otras palabras, empezamos en el desorden, vamos avanzando hacia la especificación del problema y finalmente pasamos a explorar ideas y soluciones, hasta que llegamos a las acciones concretas con las cuales vamos a resolver el problema en cuestión.
Localizar objetivos; esto significa que vamos a analizar un panorama completamente desordenado, para ver cuáles son sus características, los retos y oportunidades que presentan; los deseo y metas involucrados; vamos a ir de la divergencia a enfocarnos en aquellos aspectos que deseamos solucionar. Podemos partir de una insatisfacción inicial con el estado que guardan las cosas, para posteriormente encontrar un área específica en la cual concentrar nuestra atención.
Identificar hechos; se trata de allegarnos toda la información posible sobre el tema en el que estamos trabajando. Es importante obtener todo tipo de información de utilidad, basada en datos reales, en percepciones, o emociones; para que realmente nuestras soluciones sean útiles y podamos aplicarlas en el contexto en el que estamos trabajando. Es importante tener una lista de preguntas, para consultar las diversas fuentes de información sobre el tema; hay que investigar el qué, quién, cómo, cuándo, dónde y el porqué; se trata de generar un banco personal de información que nos proporcione una visión amplia sobre el tema que estamos analizando.
Definir el problema, se trata de identificar el, o los problemas; tanto de manera general, como los detalles específicos; de esta manera, vamos a tener el problema con todos sus detalles, o el conjunto de problemas bien definidos y vamos a seleccionar los aspectos que sean relevantes y que queremos solucionar.
Generar ideas; esta es nuevamente una fase de divergencia; se trata de generar el mayor número de ideas de solución posibles; para esto podemos utilizar las técnicas vistas en la publicación anterior (nombre de publicación); técnicas como lluvia de ideas, listas combinadas, metáforas, o los seis sombreros para pensar, el producto final de esta fase sería una lista con una buena cantidad de ideas de solución.
Buscar soluciones; en esta etapa vamos a evaluar las ideas generadas de la fase anterior, vamos a ver cómo aterrizarlas en soluciones concretas y completas; para esta fase, las soluciones elegidas deben cumplir con dos criterios, el de utilidad y el de viabilidad; primero, seleccionamos las que nos parecen más viables y útiles; posteriormente definimos los criterios que se utilizarán para la evaluación, algunos ejemplos pueden ser el costo, la facilidad de implementación, la aceptación, etc.; al definir cada rubro se debe asignar una ponderación de importancia a cada uno, de modo que la suma total sea de 100; finalmente, construimos la tabla de evaluación donde asignaremos a cada idea una calificación de 0 a 10, para cada rubro; la calificación asignada se multiplicará por la ponderación de cada rubro y de esta forma la idea con mayor evaluación será la seleccionada.
Rubro
Ponderación
Idea 1
Idea 2
Idea 3
Idea 4
Idea 5
Costo
50%
8(40)
7(35)
4(20)
5(25)
9(45)
Tiempo
30%
7(21)
4(12)
5(15)
6(18)
8(24)
Utilidad
20%
5(10)
7(14)
4(8)
8(16)
9(18)
Totales
100%
20(71)
18(61)
14(43)
19(59)
26(87)
Nota: Los valores entre paréntesis son el resultado de multiplicar la calificación de cada idea por el factor de ponderación de cada rubro.
Vender la solución, una idea solo es útil si tiene la aceptación de los involucrados  pues no solo se trata de generar soluciones, sino de asegurar su implementación; en esta fase debemos analizar los factores (recursos, personas, departamentos, comunidades, autoridades, tecnología, etc.) involucrados y cuáles pueden ser un obstáculo para la implementación. Con base en este análisis se define un plan de venta que incluya la ruta crítica para lograr la aceptación de la idea y su implementación; este plan incluye la definición de los medios de contacto que se utilizarán así como el mensaje para comunicar las ventajas de la propuesta.
Modelo de Brown-Design Thinking
Esta metodología para solucionar problemas se refiere a una disciplina, a una forma de pensar, a una filosofía. Implica la sensibilidad, procedimientos y metodologías de un diseñador profesional cuando vamos a trabajar en un problema y buscar soluciones para resolverlo; es muy importante que el proceso esté relacionado con la necesidad del cliente, o de la persona que está buscando la solución, que sea viable desde el punto de vista tecnológico, y que sea económicamente rentable. Este modelo es un proceso colaborativo, donde participa gente de diferentes áreas, es por esto que las personas ideales para integrar el equipo de trabajo para este modelo deben ser muy empáticos, deben entender perfectamente las necesidades del usuario; tienen una forma de pensamiento integradora que facilita la síntesis de las diferentes propuestas y ángulos del problema; son muy optimistas y seguros, les gusta experimentar e intentar cosas nuevas, y además son buenos colaboradores; se les facilita el trabajo en equipo. El modelo consta de tres etapas; identificar, idear, e implementar.
Identificar, en esta fase debemos ser muy empáticos para identificar muy bien cuál es el problema y cuáles son las oportunidades que ofrece. Necesitamos definir lo mejor posible el problema y cuáles son los recursos y restricciones actuales o futuras para su solución; para esto necesitamos un lugar adecuado donde ubicar al equipo de trabajo; este lugar debe ser cómodo y agradable, un ambiente donde la gente se sienta en libertad de expresar sus ideas sin miedo alguno. En este paso debemos investigar ampliamente, observar todo sin prejuicio alguno, necesitamos saber que necesita la gente que está directamente involucrada en el problema, que sería de utilidad para ellos; en las entrevistas de investigación, y también en el equipo de trabajo, debemos incluir usuarios ajenos al proceso, de áreas diferentes, para obtener diversos puntos de vista; también debemos analizar las posibilidades que puede ofrecer alguna tecnología nueva para encontrar alguna solución no explorada. Al final de esta etapa, tenemos que darle un orden a toda la información reunida, debemos sintetizarla y organizarla de manera que se facilite su manejo y presentación.

Idear, la finalidad de esta etapa es tener el mayor número de opciones de solución; y esto se facilita utilizando proceso de lluvia de ideas; con la información recabada en la fase anterior debemos comprender completamente el problema del usuario; cómo vive en el día a día con ese problema, el producto de esta fase son bosquejos o prototipos para cada una de las alternativas de solución que pueden resolver el problema, estos no tienen que ser algo definitivo ni contener todos los detalles, pero debe dar una idea muy precisa de cómo se resolverá el problema del usuario. El diseño de estos prototipos es un proceso dinámico, se analizan, se prueban, se recaban observaciones, se regresa con ellos a la mesa de trabajo, se modifican hasta llegar al modelo final; y en ocasiones se llega a construir un nuevo prototipo de solución.
Implementar, tiene que ver con llevar a la realidad nuestra solución; para esto es muy importante una adecuada comunicación, saber vender nuestra idea, difundirla de manera adecuada a los posibles usuarios. Esto significa diseñar adecuadamente la presentación que logrará que el usuario acepte nuestra idea de solución; es importante tener bien definida la estrategia de comunicación para transmitir las ventajas del prototipo que hemos diseñando.
Todos podemos generar ideas creativas, solo es cuestión de actitud y de alimentar a nuestra mente con información y conocimientos.

¡Libera tu potencial…!
Otras publicaciones relacionadas

jueves, 28 de agosto de 2014

Modelos creativos-El pensamiento analógico-ll (Creatividad V)


Herramientas del proceso creativo
Para facilitar el análisis de problemas y la búsqueda de soluciones creativas existen varias herramientas que se utilizan; entre ellas tenemos la transferencia de dominios, la lluvia de ideas y la de los 6 sombreros para pensar; estas técnicas están basadas en la generación de una gran cantidad de ideas aleatorias y la visualización de la problemática desde un punto de vista diferente; se les pueden complementar con otros recursos como son la clasificación de ideas, mapas conceptuales, mapas mentales, y diagramas de Ishikawa.
Estas técnicas nos obligan a ver las cosas desde otra perspectiva, a pensar de manera lateral, algo que difiere del pensamiento que normalmente seguimos y que es de tipo vertical; así, mientras que el pensamiento vertical se apoya en la lógica e intenta llegar más profundo en una misma dirección, el lateral se enriquece a través ideas de diferentes áreas; mientras el vertical trata de mejorar lo ya existente, el lateral promueve nuevas ideas; en el pensamiento vertical tratamos de evitar la incertidumbre, en el lateral no, en el vertical no interesa lo  irrelevante, mientras que en el lateral cada detalle puede convertirse en un recurso para encontrar una nueva solución; el vertical generalmente avanza de manera secuencial mientras que el lateral promueve una diversidad de ideas simultaneas.

Transferencia de dominios
Esta herramienta nos ayuda a analizar las situaciones que se nos presentan desde diferentes perspectivas con la finalidad de encontrar una variedad más amplia de posibilidades de solución.

La transferencia de dominios se basa en el uso de un punto de vista diferente al nuestro, al momento de analizar situaciones para encontrar ideas creativas; el uso de una forma de pensar diferente. Cada uno de nosotros tenemos ciertas características de pensamiento y personalidad; unas más desarrolladas que otras, y esto nos permite afrontar los problemas que se nos presentan desde nuestra propia perspectiva; pero, ¿Qué pasaría si nuestra personalidad, creencias y pensamientos fueran diferentes, como evaluaríamos y resolveríamos las diferentes situaciones que se nos presentan?, ¿Cuáles son estas características que ayudan al proceso creativo, cuáles son las que tenemos más desarrolladas y cuáles menos, y si no contamos con algunas de ellas como podemos hacer para integrar mejores equipos de trabajo con los conocimientos, creencias y características óptimas para evaluar situaciones que requieran la generación de ideas creativas.

El candidato ideal para integrar un equipo creativo es el tipo de persona que tiene un área de conocimientos o especialización importante, pero que además posee una gran variedad de intereses y esto lo ha llevado a adquirir conocimientos de diferentes áreas; esta característica combinada con algunas otras, resulta muy útil y genera un terreno fértil para aportar soluciones creativas.

La transferencia de dominios aprovecha la pluralidad de puntos de vista, de conocimientos y habilidades de un grupo para acelerar los procesos creativos.

Un experto en creatividad, Tom Kelley realiza una clasificación de los perfiles de las personas; y entre los que describe se encuentran los siguientes:

El antropólogo; son personas que lo ven todo con ojos de principiante; con mucha curiosidad y sorpresa; no tienen prejuicios y observan siempre sin juzgar; esto los lleva a tener una gran capacidad de empatía hacia las personas y además, a ser muy buenos comunicadores.
El experimentador; es una persona sumamente trabajadora, muy curiosa, que disfruta la interacción con personas jóvenes, que aporta soluciones e ideas muy diferentes a las tradicionales; disfrutan aportando muchas soluciones y creando modelos porque está convencido de que no hay una sola respuesta para cada pregunta, sino que hay múltiples soluciones, y prefiere explorar tantas como sea posible; son personas a las que no les importa romper las reglas con tal de satisfacer su curiosidad.
Los saltadores de obstáculos; son personas muy perseverantes, siempre ven las cosas desde una nueva perspectiva, con una luz diferente; tienen una gran tolerancia ante el estrés, no se preocupan ante las restricciones; puede ser que no tengan mucho dinero, tiempo, o recursos para hacer las cosas; pero siempre encuentran la forma de resolverlo; para ellos nada representa un problema, cada obstáculo es una oportunidad. Si alguien les dice: -Tú dedícate a lo tuyo, y no hagas más que lo que se te pidió. Eso no es válido, se dan la vuelta, y hacen todo lo que su creatividad les dicta.

El colaborador; es una persona que tiene la habilidad para integrar gente de diversos perfiles y ponerla a trabajar de una manera armoniosa, tiene una gran habilidad para mantener la motivación y para evitar que surjan conflictos en el grupo; ejercen el liderazgo desde el medio del grupo, es decir, no se notan mucho, pero hacen lo posible para que todo el mundo esté colaborando; adoran la interdependencia, y el trabajo basado en juegos.

El polinizador; es tal vez el mayor recurso en el proceso de transferencia de dominios; es una persona que va como las abejas, de flor en flor, en este caso sería de área en área, tomando ideas, conceptos, elementos de un lado y de otro, de una persona y de otra, para combinarlas crear una red que aprende y que innova; son personas capaces de ver tendencias y patrones que otras no pueden percibir; disfrutan mucho aprendiendo de diferentes campos del conocimiento, a través de libros, películas, internet, viajes, museos; en la interacción diaria con la gente; su vida es estar aprendiendo porque les gusta saber de muchas cosas y relacionarlas de una manera novedosa.

Cuando conformamos equipos de trabajo para la generación de procesos creativos; es importante que podamos conocer y analizar a otros con quienes interactuamos, para poder integrar el mejor equipo, y así lograr mayores resultados. Esta estrategia implica, en cada uno de los integrantes, una gran tolerancia hacia formas de actuar y pensar diferentes, flexibilidad de pensamiento; tener una gran cantidad de conocimientos sobre áreas muy diversas, y tener ubicado dónde están tales fuentes de conocimiento.
Lluvia de ideas
La lluvia de ideas es una herramienta que implica compartir la experiencia en la creación de ideas innovadoras; es decir, solicitar ayuda y aportaciones de otras personas sobre un problema determinado para generar ideas creativas de solución.

El objetivo inicial en este procesos es tener muchas ideas, inicialmente importa más la cantidad que la calidad y para esto debemos trabajar en dos cosas; superar la inhibición natural que tenemos para expresar nuestros puntos de vista, y controlar las ganas de criticar las ideas de los demás; la inhibición de las personas al manifestar sus opiniones puede trabajarse mediante algunas técnicas de dinámica de grupos; durante la sesión de generación de ideas tenemos que controlarnos y no emitir juicio alguno; esto implica contar con un ambiente relajado con todos los integrantes del equipo al mismo nivel, aquí todas las ideas son valiosas no importa de quien provengan y ninguna debe ser rechazada

Esta herramienta consta de dos partes; la primera, la aportación libre y desinhibida de ideas que por absurdas que puedan parecer son anotadas por un moderador; en la segunda fase, se analizan y seleccionan las ideas más adecuadas para la solución del problema

El coordinador debe ser muy hábil para mantener el ritmo del grupo en la generación de ideas, y al mismo tiempo mantenerlo enfocado en el problema; también es importante, durante la primera fase, no comparar una idea con la otra, en este momento todas valen lo mismo; también es muy importante que, en la medida de lo posible, tengamos gente con diversos perfiles, porque implica que vamos a ver el problema desde diferentes ángulos.


Seis sombreros para pensar

Seis sombreros para pensar es una herramienta publicada por Edward De Bono, y que nació durante la aplicación de un proceso de Lluvia de ideas; consiste en una metodología para el análisis de problemas y toma de decisiones en grupo; esta herramienta, combinada con el pensamiento lateral, facilita el análisis los problemas de un modo más detallado para encontrar soluciones.

Este proceso es similar a la de transferencia de dominios pues en él se trata de visualizar la problemática que se analiza bajo diferentes enfoques, cada uno de estos enfoques se corresponden con el color de cada sombrero, y nos permite examinar una situación desde varios ángulos posibles.

Sombrero azul; es el que coordina y controla al resto de sombreros; controla los tiempos y el orden en la intervención de los mismos.

Sombrero blanco; para pensar de manera más objetiva y neutral posible.

Sombrero rojo; para expresar nuestros sentimientos, sin necesidad de justificación.

Sombrero negro; para ser críticos de una manera negativa y pensar por qué algo no podría salir bien.

Sombrero amarillo; al contrario que el sombrero negro, con este se intenta buscar los aspectos positivos sobre la idea analizada.

Sombrero verde; abre las posibilidades creativas y está íntimamente relacionado con el pensamiento lateral o divergente.


TRIZ
Existen técnicas más estructuradas para la búsqueda de soluciones, entre ellas tenemos una conocida como TRIZ; que es un método basado en el estudio de modelos de evolución de patentes y en otros tipos de soluciones a problemas; su aplicación se da principalmente en la solución de problemas de estrategia, gestión o tecnología; por su medio se llega a la solución de los problemas planteados y permite la gestión del conocimiento obtenido para solucionar situaciones similares que pudieran presentarse en el futuro.

TRIZ sorprende por la rapidez y calidad de resultados en la solución a problemas de las Industrias y ciencias básicas; es una técnica basada en el conocimiento y consiste en utilizar el máximo de experiencias previas disponibles sobre un problema concreto que se resuelve adecuando las soluciones aplicadas previamente a problemas similares.

Genrich Altshuller desarrolló este método a través del análisis de un gran número de patentes de invención; en su análisis se dio cuenta de que los inventos resolvían problemas diferentes de campos muy diferentes, pero que las soluciones aplicadas podían obtenerse a partir de un conjunto relativamente reducido de principios. El método ha sido aplicado casi exclusivamente a la resolución de problemas técnicos o tecnológicos y hoy es una de las técnicas de creatividad más utilizada por empresas y universidades.

El método TRIZ tiene 3 principios básicos:

Principio 1; “La mayoría de los sistemas hechos por el hombre evolucionan siguiendo pautas predeterminadas, en vez de modo aleatorio; estas pautas se pueden conocer a través del estudio de la evolución de los sistemas y el conocimiento adquirido y se les puede utilizar para acelerar la evolución de otros sistemas”.

Principio 2; “La mayoría de los sistemas técnicos que existen tienen recursos redundantes, es decir, tienen más recursos de los necesarios para realizar las funciones para las que fueron concebidos; como consecuencia, casi todos los sistemas pueden realizar su función de forma más efectiva o realizar funciones adicionales, sin necesidad de ser modificados”.

Principio 3; “Se pueden encontrar formas comunes de resolver problemas o de mejorar un sistema, con base en las etapas de evolución determinadas mediante un análisis histórico de las invenciones; esto permite que el conocimiento para la innovación pueda ser registrado y transferido”.
En la metodología de TRIZ existen dos tipos de situaciones que debemos solucionar:

Donde las soluciones son previamente conocidas; estas pueden ser resueltas con información obtenida de los textos técnicos y publicaciones especializadas, así como consultas a especialistas.
Aquí, el problema particular es llevado a un nivel general o estándar de naturaleza similar; un estándar que es perfectamente conocido y de donde vendrá la solución buscada.

Ejemplo: Necesitamos diseñar un dispositivo rotatorio cuya salida es 100 rpm, a partir de un motor eléctrico de 2300 rpm.; el problema estándar análogo es como reducir la velocidad del motor, por lo tanto la solución estándar es utilizar un reductor de velocidad o caja de transmisión mediante engranes, luego este reductor será diseñado con apropiadas dimensiones, peso, torque, etc.

En general el 90 % de los problemas que afrontamos ya fueron resueltos por alguien en algún lugar, de modo que la búsqueda hacia la solución ideal se puede encontrar rápidamente mediante la gestión del conocimiento; gran parte de este conocimiento son las patentes y descubrimientos tecnológicos que se han realizado hasta la actualidad.

Donde las soluciones son desconocidas; los problemas con soluciones desconocidas se manejan con algunas de las herramientas anteriores como el pensamiento analógico, la ingeniería inversa, las listas combinadas, la lluvia de ideas, la transferencia de dominios, o los seis sombreros para pensar; solo que en este caso se documenta adecuadamente el proceso para formar una base de conocimientos para solución de futuros problemas.

Todos podemos generar ideas creativas, solo es cuestión de actitud y de alimentar a nuestra mente con información y conocimientos.
¡Libera tu potencial…!

Cuento corto sobre la creación del hombre:
http://rbb-reflexiones.blogspot.com/2014/08/la-creacion-del-hombre.html


Otras publicaciones relacionadas con creatividad:

http://rbb-desarrollo.blogspot.com/2014/08/modelos-creativos-el-pensamiento.html

http://rbb-desarrollo.blogspot.com/2014/07/que-es-la-creatividad-creatividad-i.html

http://rbb-desarrollo.blogspot.com/2014/04/la-innovacion-y-creatividad-en-las.html

http://rbb-desarrollo.blogspot.com/2013/11/innovacion-y-creatividad.html